viernes, 25 de septiembre de 2020

BRAYAN AGUDELO 
JAIRO TORRES 
CRISTOBAL LOZANO


GEA






¿Cuál era la relación de los antiguos pobladores de la naturaleza?








A medida que las civilizaciones avanzaron, la relación sociedad-naturaleza sufrió modificaciones que pasaron de una visión sagrada propia del mundo antiguo [en la que, según Lobo (2004), lo eterno/lo espiritual se concibe en la naturaleza y se representa en dioses y semidioses que son reflejo de la naturaleza misma], para dar inicio a una visión antropocéntrica en el mundo greco-romano (en tanto lo espiritual se percibe fuera de la naturaleza y puede ser confinado dentro de templos sagrados), la cual se consolida en la Edad Media y la época industrial (ya que, de un lado, admite lo espiritual al interior del ser humano y, al mismo tiempo, lo faculta a usar y abusar de la naturaleza) y se transforma por último en una visión ambientalista de la relación ser humano-naturaleza (en la medida en que se advierte lo finito de los recursos naturales, la crisis planetaria y la necesidad de alimentar en el tiempo el papel simbólico/estético/funcional de las configuraciones espaciales producidas por el ser humano como un conjunto de signos cuyo significado es el espacio mismo).

Los procesos civilizatorios demandaron más del entorno, con las consecuentes modificaciones y las transformaciones de los sistemas naturales y sociales. Esto se evidencia en las sociedades esclavistas y feudales que se desarrollaron alrededor de la tierra, el poder del dominio y la propiedad sobre ella. Durante el período de las grandes civilizaciones e imperios estudiados desde el enfoque eurocéntrico, los recursos se aprovecharon sin límite y se acentuaron los intercambios comerciales. La esclavitud sobre los pueblos conquistados y la imposición de la cultura, fueron una constante para los períodos de conquista del mundo antiguo, propiciados por los pueblos babilónico, persa, griego y romano.

La Edad Media comparte con las culturas precristianas la consideración del ser humano como parte inseparable de su entorno natural; de otro modo, no existe la distinción entre sujeto-hombre y objeto-naturaleza. En el feudalismo, la naturaleza es objeto de su acción tecnológica sin dejar de verla y de sentirla, como el sujeto de su economía, de su derecho y de su religión. En este sentido, el hombre medieval logra restablecer un equilibrio con la naturaleza que la religión y la magia avalan. Se da una alternancia en la acción del hombre y del animal, del hombre y de la naturaleza en general, lo cual está en la base de las relaciones feudales con el medio natural, pero es asimétrica dado que las grandes calamidades y epidemias, como las catástrofes naturales, muestran la dependencia del hombre para con la naturaleza.

En el siglo XVII se produce un giro significativo en el sentido de apropiación de la naturaleza por parte de la especia humana: la tierra y el universo en movimiento privan "(…) al hombre de su referencia estable y geocéntrica, que durante siglos había servido de anclaje sólido a la visión dominante del mundo". No obstante, contrario a lo supuesto (…) y retomando la teoría antropocentrista, no se podría hablar de antropocentrismo sino de mercado-centrismo, capital-centrismo (Hinkelammert, 2000), toda vez que, las dos instituciones anteriores, desplazan al hombre y se convierten en el centro de todo (…). (Flórez & Mosquera, 2013, pp. 86-87)

recuperado https://www.redalyc.org/jatsRepo/3217/321750362021/html/index.html

NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO

Revista Luna Azulnúm. 442017

Universidad de Caldas







¿Cuál es la relación entre la sociedad y la naturaleza?

 


La naturaleza ha sido objeto de uso, apropiación y explotación para el ser humano y para la sociedad y esto ha impactado de manera negativa en las condiciones de los recursos naturales necesarios para la vida. El abordaje de esta problemática se llevará a cabo mediante la revisión de los inicios y la evolución de la relación naturaleza-sociedad, así como la manera en que estos elementos determinaron una tendencia en el uso y manejo con la generación de impactos negativos que aún hoy no se han podido mitigar

 

NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO
Revista Luna Azulnúm. 442017

Universidad de Caldas



Podemos decir que la sociedad se apropia de la Naturaleza, la modifica transformándola en una naturaleza  humanizada, en cada momento histórico la sociedad se ha beneficiado de la naturaleza satisfaciendo así sus necesidades, esto se ve reflejado en los cambios que han definido los espacios geográficos, esto siendo el resultado del trabajo colectivo.




En conclusión, la relación sociedad - naturaleza le otorga un significado puramente social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad.  Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos.




PAISAJE NATURAL

Solemos caracterizar al paisaje como todo aquello que vemos, todo lo que está al alcance de nuestra vista. Es hasta donde llega nuestro horizonte, por ello el trabajar con imágenes nos permite abordar la noción de paisaje. La observación de distintos paisajes depende de dos elementos principales: por una parte, del punto de vista o de referencia del observador, es decir, desde dónde vemos lo que vemos, con qué experiencias previas y con qué conocimientos y por otra, de los significados que se intentan captar, o sea, de qué es aquello que se quiere ver y qué tipo de inferencias se pretende realizar.

Cuando vemos una imagen de un paisaje hay muchos elementos que no se ven: las relaciones y los procesos sociales o las múltiples causas de una particular organización territorial. La construcción de ideas generales que permiten la comprensión de un paisaje requiere del concepto de espacio geográfico, entendido como un concepto social e histórico.

LUGAR

El Lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la localidad, el pueblo o el barrio donde se vive. El Lugar genera un sentido de pertenencia e identidad.

REGIÓN

Puede haber tantas regiones como objetos de estudio hayamos definido. No debemos confundir Región con Paisaje. Así podemos distinguir regiones naturales, biogeográficas, económicas, culturales, lingüísticas, entre otras. A continuación veremos con más detalles algunas.


TERRITORIO

El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, la provincia o el país, entre otros. Lleva implícito las nociones de apropiación, ejercicio del dominio y control de una porción de la superficie terrestre, pero también contiene las ideas de pertenencia y de proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio dado


 


¿Cómo podemos explicar la relación entre los hombres y las sociedades con su medio ambiente natural?

 










¿Cuál es la relación entre la sociedad y la naturaleza?



BRAYAN AGUDELO  JAIRO TORRES  CRISTOBAL LOZANO GEA